04 Mar El I Congreso Internacional del Santo Grial
El próximo mes de noviembre los días 7, 8 y 9, Valencia acogerá el I Congreso Internacional del Santo Grial.
El simposio coincidirá con el 1.750 aniversario de la llegada de la reliquia a España, enviada según la tradición por San Lorenzo, martirizado en Roma en agosto del año 258. Se celebrará en la Beneficencia y está organizado conjuntamente por el Arzobispado de Valencia, el Cabildo Metropolitano de la Catedral, la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, la Real Hermandad y la Cofradía del Santo Cáliz y el Centro Español de Sindonología.
Las jornadas contarán con la participación de “expertos de diferentes países que mostrarán las últimas investigaciones sobre la reliquia y aportarán propuestas de estudios para el futuro”.
El congreso incluirá una exposición sobre el Santo Cáliz de la Ultima Cena con el objetivo de “abordar la importancia y el estudio de la reliquia desde el punto de vista histórico, arqueológico, litúrgico o literario”.
Entre otros temas se analizará la “aportación de diversos especialistas de universidades y centros de investigación europeos y norteamericanos sobre la relación del Santo Cáliz de Valencia con la denominada “literatura griálica”, con motivo de su estancia en la Edad Media en San Juan de la Peña, “una de las vías del Camino de Santiago que hizo de difusor de las narraciones sobre la existencia del Grial en toda Europa “estos relatos fueron el origen de la literatura épica medieval”.
Durante el congreso, en el que colaborará también la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, entre otras entidades, los participantes abordarán temas como la Edad Antigua, la Edad Media y la historia reciente del Santo Cáliz, así como la ruta que siguió la reliquia hasta llegar a Valencia. De igual forma, en esta reunión los expertos tratarán “aquellos momentos de la historia de gran peligro para el Santo Grial” como la invasión francesa o la guerra civil española.
Para ofrecer más información, la organización del congreso ha habilitado una página web con acceso desde el portal de la Universidad Católica de Valencia , http://www.ucv.es, y desde la web de la Catedral de Valencia , http://www.catedraldevalencia.es.
El Santo Cáliz de la Ultima Cena fue traído a Valencia en el año 1424 por el rey Alfonso El Magnánimo, procedente del monasterio oscense de San Juan de la Peña, a donde había llegado la reliquia a su vez desde Roma y, antes, desde Jerusalén. El mismo monarca donó la reliquia a la Catedral valenciana.
Sin embargo, en 1809, ante la inminente llegada de las tropas francesas a Valencia , el Santo Cáliz fue llevado a Alicante y, después, a Mallorca e Ibiza, donde permaneció hasta su regreso a Valencia en 1812. Finalmente, en 1916, el entonces arzobispo de Valencia , monseñor Valeriano Menéndez Conde, junto con el cabildo de la Catedral, acordó instalar el Santo Grial en la antigua Sala Capitular de la Seo en lugar del relicario en el que permanecía desde el siglo XV.
El Santo Cáliz de la Ultima Cena es una copa que consta de tres partes distintas entre sí. La superior, de piedra ágata cornalina oriental, semiesférica, que mide 9,5 centímetros de diámetro en la boca, 5,5 de profundidad por el interior y 7 centímetros de altura desde la base al borde, procede de un taller oriental, helenístico-romano, fechable entre los siglos II-I antes de Cristo.
El pie está constituido por un vaso ovalado e invertido, del mismo color y parecido material que la copa. La vara sirve como elemento de unión entre la copa y el pie, con la añadidura de las asas y de una guarnición de oro puro que soporta el engaste en el pie, añadido posteriormente, de perlas y piedras preciosas.
La reliquia ha salido de la capilla de la Catedral en contadas ocasiones desde su llegada a la ciudad.. La preciada copa se conserva en la Catedral de Valencia desde 1437, pero ha salido de la ciudad del Turia en momentos clave de la historia del país.
Durante la Guerra de la Independencia, entre 1808 y 1813, el Cáliz se trasladó “hasta Mallorca pasando por Alicante e Ibiza”, huyendo de los invasores franceses. Posteriormente, en la Guerra Civil española, el Grial “estuvo escondido en el municipio de Carlet durante tres años”. El Cáliz ha salido otras veces de la capilla capitular valenciana por motivos especiales. “Cuando se cumplió el 1.700 aniversario de su llegada a España el Santo Cáliz se llevó a Jaca, al monasterio San Juan de la Peña y a Huesca, en un peregrinaje muy solemne”.
Más tarde, para homenajear a los Reyes de Aragón, el Grial viajó de nuevo hasta San Juan de la Peña, el viejo monasterio que albergó la preciada copa durante años. El Cáliz desfiló en una ocasión por las calles de Valencia a propósito de la procesión en el Grao, “de mano de la parroquia de San Rafael, que creó la cofradía del Santo Cáliz”.
La última ocasión en la que se exhibió ante el público fue con motivo de las visitas a Valencia de los Papas Juan Pablo II, en 1982, y Benedicto XVI, en 2006, que consagraron y celebraron la Misa con esta copa.
Estas fueron “las dos únicas veces que se ha utilizado para celebrar el sacramento de la Misa, por lo menos desde su llegada a España”. No obstante, en Roma, en el siglo III, el Cáliz sí que fue usado para la Misa cristiana: la plegaria eucarística romana dice “tomando este Cáliz glorioso”, algo que se diferencia del resto de plegarias en el mundo en las que simplemente especifican “tomando el Cáliz”. Esta afirmación dejaría entrever que en la capital de la Cristiandad había conciencia de que tenían en su poder el objeto auténtico.
Muchos son los que velan por el Cáliz. El arzobispo Marcelino Olaechea y Loizaga promovió, junto con el Cabildo Metropolitano de Valencia, la Cofradía del Santo Cáliz, una insigne asociación pública de fieles, erigida canónicamente en la Catedral, con estatutos aprobados el 25 de marzo de 1952.Su primer presidente fue Luis B. Lluch Garín, que actuó también como canónigo celador del culto del Santo Cáliz. La finalidad de esta asociación es fomentar la devoción de la reliquia, promoviendo obras en la capilla, así como la difusión de su conocimiento con conferencias, artículos y la publicación de diversos libros.
Tiene su sede en la Catedral y patrocina y organiza la “Fiesta anual del Santo Cáliz” el último jueves de octubre y los “Jueves del Santo Cáliz”, excepto el primero, reservado a la Real Hermandad, en los que se acoge a peregrinaciones de parroquias, entidades cívicas y asociaciones de fieles. Cuando el 6 de enero de 1916 la copa fue expuesta definitivamente en la antigua aula capitular gótica, el arzobispo José María Salvador y Barrera comenzó a elaborar los estatutos (aprobados dos años después) de la Real Hermandad del Santo Cáliz, cuerpo colegiado de la nobleza titulada valenciana, con la finalidad de contribuir al culto de la sagrada reliquia.
Canal 9 recrea la historia del cáliz de la Catedral de Valencia.
El reportaje, producido por Canal 9 en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia, lleva por título “El Santo Grial. ¿Es realmente el cáliz que utilizó Jesucristo en la Última Cena?” A través de animaciones en 3D, imágenes reales de los lugares por los que, según la historia, pasó el cáliz, así como de dramatizaciones de algunos momentos propios de la historia, la leyenda o la tradición de la copa, “se recreará toda la vida del santo grial”. El equipo de Canal 9 ha realizado la grabación de la reliquia “en exclusiva y por primera vez fuera de su urna protectora de manera que las imágenes lo mostrarán tal cual es”. Está previsto que la grabación se emita el primer fin de semana del próximo mes de noviembre, coincidiendo con el I Congreso Internacional sobre el Santo Cáliz.
Asimismo, entre otras iniciativas con motivo de la efemérides está prevista también la presentación en España de un libro de la investigadora norteamericana Janice Bennett, sobre el cáliz de Valencia. Esta investigadora norteamericana defiende la autenticidad del Santo Cáliz que se conserva en Valencia y presentará su libro ‘San Lorenzo y el Santo Grial’, donde sostiene la autenticidad del Santo Cáliz que se venera en la Catedral como el que empleó Jesucristo en la Ultima Cena y fue luego custodiado por el mártir cristiano. La presentación coincidirá con la celebración del I Congreso Internacional sobre el Santo Grial, en el que Bennet participará como ponente.
En su libro, Bennet realiza una “minuciosa demostración de la historicidad de San Lorenzo y de los lugares y circunstancias de su vida que le vinculan al Santo Cáliz que Jesús utilizó en la Ultima Cena”. La obra “expone la base histórica de la tradición que habla de que en el año 254 San Lorenzo recibió en Roma del Papa Sixto II el Santo Grial para que lo protegiera de las persecuciones”. Según las mismas fuentes, añadieron que, “a tal fin, el santo trasladó la reliquia a su tierra natal, Huesca, donde permaneció durante siglos”. De allí “fue llevada a Valencia en el año 1424 por el rey Alfonso El Magnánimo, procedente del monasterio de San Juan de la Peña”.
El libro de Benet, de más de trescientas páginas, titulado ‘San Lorenzo y el Santo Grial. Historia del Santo Cáliz de Valencia ‘, ha sido editado por Ciudadela, y se centra “especialmente en el envío de la reliquia de Roma a Huesca”.
Janice Bennet es licenciada en Periodismo y doctora en Literatura Española por la Universidad norteamericana de Colorado. Asimismo forma parte del Centro Español de Sindonología para el estudio de la Sábana Santa y otras reliquias de Jesucristo, y es autora del libro ‘Sagrada Sangre, sagrada imagen: el sudario de Oviedo’.
Sobre el Santo Grial, vea también el siguiente artículo de Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología (CES), El Santo Cáliz de la Cena de la Catedral de Valencia.
El I Congreso Internacional del Santo Grial