Ponentes

“La Cena del Cordero y la Cuarta Copa”

 

Dr. D. Scott Hahn  email@scotthahn.com

 

Scott Hahn es un prestigioso teólogo y apologista católico, profesor de Teología Bíblica en la Universidad Franciscana de Steubenville en Ohio (EEUU). Fue ministro de la Iglesia Presbiteriana, y se convirtió al catolicismo en 1986 a partir de su investigación sobre el significado bíblico de la Alianza. Entre sus múltiples obras se incluyen “Roma, dulce hogar” y “La Cena del Cordero: la Misa, el Cielo en la Tierra”. Como continuación de este último libro, en 2018 publicó “La cuarta copa: los secretos de la Última Cena y de la Crucifixión”, donde explora la importancia crucial de la Pascua en el plan de salvación diseñado por Dios, donde la cuarta copa de vino, al final de la celebración, proporciona una clave fundamental para entender el misterio con mayor profundidad. Comprender la simbología de las distintas copas empleadas en el ritual judío de Pascua en el siglo I es fundamental para vislumbrar el significado del Santo Grial en la Última Cena.

 

 

“Primera digitalización 3D del Santo Cáliz”

César Marco Ballester cesarmarco@yahoo.com

 

En Mayo de 2015 se propuso a la Catedral de Valencia realizar, por primera vez, una digitalización del Santo Cáliz por los motivos lógicos que las nuevas tecnologías de escaneado 3D han aportado en los últimos años, como son la catalogación y el archivado de objetos tridimensionales artísticos y arqueológicos. Este trabajo dio la posibilidad de acceder de forma virtual, y tridimensional, a un objeto que, por sus peculiaridades y su localización, difícilmente se puede contemplar y analizar.

 

“Detalles fotográficos inéditos del Santo Cáliz”

 

 

Dr. D. Juan C. Valcárcel Andrés  jvalcara@crbc.upv.es

 

Las fotografías que acompañan este estudio, fueron realizadas el 11 de abril de 2018 durante la sesión de trabajo sobre el Santo Cáliz que tuvo lugar en la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Éstas nos muestran algunas de las características de la copa que ya habían sido destacadas por algunas investigaciones. No obstante, la utilización de diferentes técnicas de iluminación nos permite revelar o evidenciar algunos aspectos característicos de la copa con nitidez.

 


“Glíptica de la copa del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia: estudio, análisis y resultados preliminares”
 

 

 

Dr. D. Xavier Mas Barberá   jamasbar@upvnet.upv.es

 

 

Nicolas Didier Niquet  nini@upvnet.upv.es

 

 

 

 

Este trabajo presenta el estudio de glíptica y metrología llevados a cabo sobre la copa del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. La investigación se realizó en el marco del Proyecto de investigación “Caracterización del Santo Cáliz de Valencia: estudio mineralógico, gemológico, glíptico, fotográfico y registro 3D” promovido por el Centro Español de Sindología y el Cabildo de la Catedral de Valencia. En general, la copa es una pieza singular tanto por las propiedades de sus materiales como por su carácter simbólico e iconológico. El estudio consistió en el registro y aplicación de la técnica de metrología de alta resolución MetraSCAN 3D (Creaform) para analizar e interpretar la técnica y el proceso de talla de la piedra. Los resultados dimensionales y morfológicos revelan que el cáliz de ágata es más irregular de lo que se aprecia de visu y, su tamaño difiere ligeramente de los datos publicados hasta la fecha.

 

“Nuevas aportaciones al estudio del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia: catalogación arqueológica”

 

 

Dra. Dña. Ana Mafé García    encuva@gmail.com

 

Este artículo presenta de forma sintética y concisa las principales aportaciones realizadas al estado de la cuestión sobre el Santo Cáliz. Es un extracto de la tesis doctoral  de la autora, la única dedicada íntegramente a la investigación científica del Santo Cáliz como objeto de estudio y principal protagonista. De esta se desprenden más de treinta informaciones inéditas ligadas al conocimiento de la pieza que ayudan a entender el porqué de su forma, tamaño, material, etc. Así mismo, las contribuciones abarcan no solamente la protohistoria del Santo Cáliz, sino también se muestra la posible procedencia etimológica de la palabra graal y sus conexiones iconográficas e históricas con el mito literario. En conclusión, la exhaustiva información que se expone refrenda y amplía los estudios arqueológicos llevados a cabo por el Dr. Antonio Beltrán en 1960 a instancias del arzobispo de Valencia, D. Marcelino Olaechea.

 


“El Santo Cáliz de Valencia: un análisis desde la arqueología”

 

 

Dr. D. Ferran Arasa Gil Ferran.Arasa@uv.es

 

La copa de ágata del Santo Cáliz es un bol de forma aproximadamente hemisférica con pie anular, un tipo de recipiente bastante común en la antigüedad que se manufacturó principalmente en otros materiales como metal, vidrio y cerámica. Este hecho, sumado a que se trata de un objeto sin contexto arqueológico conocido, sólo permite una datación aproximada entre los siglos I aC y II dC. Las copas labradas en piedras duras proceden en su mayor parte de Oriente y son objetos de lujo que fueron usados por los grupos sociales privilegiados en las épocas helenística y romana.

 

“Estudio de la copa de ágata del Santo Cáliz: patrón de diseño, datación y procedencia”

 

 

Dr. D. Manuel Zarzo Castelló   mazarcas@eio.upv.es

 

La copa del Santo Cáliz tiene forma de ojiva truncada por la base, siendo su interior una superficie semiesferoidal. Esta tipología, característica del imperio persa aqueménida (s. IV – V aC), se extendió por todo el mediterráneo oriental, y durante el imperio romano inspiró el diseño de lujosas copas de plata y piedra preciosa. En base a la datación de estas copas, puede asumirse que la del Santo Cáliz fue tallada antes del año 33 dC, probablemente hacia el siglo I aC, lo cual es coherente con la tradición de que se empleó en la Última Cena.

 

“Aspectos mineralógicos, gemológicos, composicionales y ornamentales del Santo Cáliz de la catedral de Valencia”

 

 

Dra. Dña. Mª Cinta Osácar Soriano  cinta@unizar.es

 

 

Dra. Dña. Carolina Naya Franco naya@unizar.es

 

 

Dr. D. Clodoaldo Roldán García Clodoaldo.Roldan@uv.es

 

 

Dra. Dña. Sonia Murcia Mascarós sonia.mascaros@uv.es

 

Este trabajo estudia los materiales (gemas y metal) que componen el Santo Cáliz, desde un punto de vista gemológico, mineralógico y químico. Asimismo, se describen las simetrías de la ornamentación del Cáliz y el trabajo de orfebrería. Con los datos obtenidos se han caracterizado, al menos parcialmente, las gemas y el metal del Cáliz. Los resultados también han permitido conocer algunos detalles sobre la elaboración de las distintas partes que lo conforman, así como proponer una nueva cronología, más compleja que la comúnmente admitida.

 

 

“Nueva interpretación doble en árabe y hebreo de la inscripción del Santo Cáliz de Valencia”

 

 

Juan Agustín Blasco Carbó j_agustinblasco@hotmail.com

 

Respecto a la inscripción cúfica esgrafiada en el pie del Santo Cáliz, se propone la primera interpretación doble en árabe y hebreo reflejado, con la pertinente identificación de las letras, con la misma lectura en ambas lenguas: Jesús-Dios. La propuesta, publicada en 2016, es coherente con el verso 470.25 del romance medieval “Parsifal” de Eschenbach que señala como contenido de la inscripción: “su nombre y su naturaleza”. Además, el reconocimiento de idéntica epigrafía en una losa funeraria de Alcoy permitió proponer adelantar la datación de la inscripción en al menos dos siglos. Se aporta asimismo una traducción cristiana del verso 469.5 donde se menciona Lapsit Exillis, referida al nombre de la esencia del Cáliz.

 


“Aproximación al estudio iconológico del Santo Cáliz de Valencia”

 

 

Gabriel Songel González    gsongel@upv.es

 

Se presenta un estudio iconológico sobre el Santo Cáliz de la Catedral de Valencia publicado en 2017, donde  se presentan diferentes evidencias que profundizan en el estudio iconológico y permiten proponer una interpretación del sentido compositivo y de los recursos artísticos utilizados en la configuración del Santo Cáliz. Una visión interdisciplinar desde los patrones de diseño, la numismática, los documentos diplomáticos y la historia medieval centrada en la dinastía navarro-aragonesa han aportado datos suficientes y visualmente muy contundentes como para poder establecer la relación entre el Santo Cáliz y las monedas aragonesas de la dinastía del Rey Sancho Ramírez con el bíblico Tronco de Jesé como símbolos del poder divino en la Tierra.

 

 

“Copa hebrea y primeros documentos”

 

 

Jaime Sancho Andreu  jaimesanchoandreu@gmail.com, Rector de la Basílica de la Virgen de los Desamparados, Catedrático Emérito de la Facultad de Teología de Valencia.

 

La copa usada, dentro del ritual pascual, en la Última Cena desde ese primer momento ha dejado evidencias documentales de su existencia, que quedan contrastadas en los propios textos bíblicos, así como en el Canon Romano, autentica acta donde se da fe de la presencia de la Sagrada Copa en Roma.

 

 

“El tipo iconográfico de las Vírgenes eucarísticas: una propuesta de investigación sobre la iconografía del Santo Grial”

 

 

Dr. D. Vicente Zuriaga Senent      vicent.zuriaga@ucv.es, Doctor en Historia

La iconografía medieval del Santo Grial en los Pirineos comprende capiteles, relieves y pinturas románicas muy singulares. Entre estas manifestaciones artísticas cabe destacar frescos románicos del siglo XI, la mayoría de los cuales se encontraban en iglesias y monasterios, situados en esa zona de España y que representan a la Virgen sosteniendo una especie de cáliz llameante, el Grial. La singularidad de estas imágenes nos lleva a intuir que la cercanía del objeto representado justifica su representación.

 

 

“El Santo Cáliz e Italia”

 

 

Carlota Coquillat Vicente, Historiadora del arte. Máster en Patrimonio Cultural, especialidad en Conservación preventiva del Patrimonio Artístico

 

En la Catedral de Módena, en el dintel de la portada de los Príncipes, se representan seis escenas de la vida de San Geminiano, el santo patrón de Módena. En una de ellas se ve como el santo recibe un regalo del emperador, un cáliz. Tras su uso por Jesucristo en la Última Cena, el Santo Cáliz ha ido peregrinando hasta llegar a la Catedral de Valencia dejando por el camino diversas leyendas y representaciones en el mundo del arte.

 

“El Santo Cáliz en los Pirineos. Inicio de la Alta Edad Media”

 

 

Fernando Soteras Escartín    fernando.soteras@gmail.com

 

El Santo Cáliz llegó a la ciudad de Osca (actual Huesca) en el año 258 tras el martirio del diácono San Lorenzo en Roma. Desde ese momento, y hasta la conquista musulmana del Reino de Toledo, se localizó en diferentes enclaves de la ciudad y sus alrededores próximos. Finalmente, tras siete años de asedio por los conquistadores, el Santo Cáliz salió de Huesca hacia la ciudad y fortaleza de Panno, en el actual enclave de San Juan de la Peña, donde permaneció hasta su destrucción en el año 734.

 

“Documentos medievales sobre el Santo Cáliz”

 

 

Gabriel Songel González    gsongel@upv.es

 

Un nuevo estudio ha dado con una nueva referencia al Santo Cáliz de la Catedral de València. En este caso, se trata de un acróstico o juego de letras hallado en el manuscrito que contiene el relicario de San Juan de la Peña, que está fechado en el siglo XI. De este modo, este nuevo descubrimiento adelanta 300 años la primera referencia al grial valenciano, ya que hasta 1399 que Martín el Humano lo reclama al monasterio de San Juan de la Peña, no aparece en ningún documento.

 

“Leyendas artúricas y la historia novelada de Alfonso I de Aragón”

 

 

Sergio Solsona Palma masino51@hormail.com

 

Dentro de la literatura Artúrica es donde nació el concepto de Santo Grial. Ya son muchos autores en postular que fue la estancia del Santo Cáliz de Valencia, en San Juan de la Peña, la que dio origen a estos cantares de gesta. Hay razones más que suficientes para hacer esta afirmación. Esto nos permite defender que gran parte de la literatura Artúrica de los siglos XII y XIII tiene a Alfonso I rey de Pamplona y Aragón como el modelo de monarca que sirvió de origen histórico para la leyenda del rey de la tabla redonda.

 

“Leyendas alemanas del Santo Grial”

 

 

Dr. D. Michael Hesemann  mhesemann@aol.com, escritor e investigador.

 

Alemania es uno de los grandes focos de las leyendas griálicas, porque tiene en su cultura una de las principales obras que dan a conocer el Santo Grial, como es el Parzifal de Wolfram von Eschenbach, con todo un recorrido histórico – cultural, que tiene como gran revelación o popularización la obra musical de Richard Wagner el Parsifal.

 

 

“Guerra de la Independencia y el Santo Cáliz”

 

 

César Evangelio Luz cesar@xaravel.com

 

El Santo Cáliz se vio en serio peligro durante la guerra de la Independencia española (1808-1814), al igual que el resto del tesoro de la catedral de Valencia. Para ponerlo a salvo de los invasores franceses, se envió el tesoro catedralicio a Alicante en marzo de 1809, donde permaneció hasta su devolución a Valencia en enero de 1810. En marzo de ese mismo año fue precisa una segunda evacuación, esta vez hacia las Baleares. El presbítero Pedro Vicente Calbo, protagonista del salvamento, escribió una magnífica crónica, la cual ha sido objeto de estudio y de una publicación reciente. El estudio realizado ha consistido en tomar la crónica de Pedro Vicente Calbo sobre los salvamentos del tesoro, y analizar cada detalle que el relato aporta.

 

“Expusieron la vida por el Santo Cáliz en un trienio de persecución”

 

 

D. José Francisco Ballester-Olmos

 

La historia del Santo Cáliz es un itinerario repleto de claroscuros, provocados por persecuciones, guerras y conflictos; en esta ponencia se relata la mayor parte de los peligros que pudo correr la sagrada copa en la contienda nacional de 1936 al 1939, y que se solventaron gracias al compromisos de diferentes personas.

 

 

“Trazabilidad histórica del Santo Cáliz”

 

 

Jesús de Salvador y Cerdán Jesus.desalvador@ucv.es, Doctor en Derecho UCV, Interventor Administración Central

 

Resumen: La copa utilizada por Jesús de Nazaret en la Última Cena ha ido dejando su huella a lo largo de un viaje de 2000 años a lo largo de la Historia. Ese trazo se puede estudiar desde diferentes perspectivas como la Historia, la Exégesis, la Liturgia, la Literatura, la Historia del Arte, la Arqueología, o la Arquitectura, y a medida que se agrandaba con el tiempo se iba transformando en un concepto más amplio como es el Santo Grial que pensábamos, o al menos estaba así acreditado, se circunscribía al ámbito europeo occidental con unos límites temporales muy concretos. En esta ponencia vamos a desbordar esos límites espacio-temporales, utilizando la Historia del Arte como identificador, básicamente, de esa trazabilidad, contrastándose con otras técnicas historió-gráficas, para así seguir aumentando la legitimidad del Santo Cáliz de Valencia como aquel que estuvo sobre la mesa en la última cena.

“Recapitulación y conclusiones”

 

 

Dr. D. Andrés Brito Galindo

 

DESPEDIDA

 

 

Dr. D. Jorge Manuel Rodríguez Almenar  jorgeman.rodriguez@gmail.com

 

 

Álvaro Almenar Picallo alvaroalmenarpicallo@gmail.com